lunes, 30 de mayo de 2016

“JALAJALA”, ZAMPOÑADA o ZIKURIS

Es una de las principales Danzas de la Región de Tacna, debido a la importancia que tiene.
La zampoña es una danza que se baila en los aniversarios de los pueblos, techamiento de casas, alterados de cruces, pago a la tierra, fiestas patronales, etc. En realidad esta danza siempre esta presente en los momentos en donde el pueblo celebra algún acontecimiento importante.
Esta danza es una de las más antiguas que existen en la región de Tacna. Están presentes en casi todos los pueblos de la región. Quizás no haya lugar en donde no se dance este baile.
Esta danza conocida como zampoñada debido a que el instrumento principal que se utiliza es la zampoña.




DANZA TINKIÑACANA

Danza autóctona de la región de Tacna en la Provincia de Candarave, es un de las pocas dazas que se mantienen.
Patrimonio de mi pueblo se baila en el distrito de cairani, provincia de Candarave de la región de Tacna.
Esta se danza se realiza en las fiestas patronales, en los Huañusis en los días de riego, en el pastoreo en los días de laqueo o días de riego en los escabos de los canales.
Las damas llevan herramienta de trabajo la sequeña y palo delgado de aproximadamente de 2 metros con terminación en punta, utilizado para regar, laquear los majuelos con el fin de no maltratar a las raíces jóvenes. Los varones utilizan una pala para regar y acomodar la tierra para que el agua pueda escurrir cómodamente.




LA TARKADA

La danza se remonta a la Colonia y son los mestizos que plasman en ella, elvuelo elegante del cóndor. Este baile típico consta de un grupo de danzarines o pandilla, los cuales realizan movimientos y desplazamientos coreográfico sentonando coplas de carnaval y huaynos propios de la zona. Otro grupo son los músicos que reciben el nombre de tarkada y son los encargados de ejecutar la melodía musical. El varón Lisa camisa blanca manga larga y pantalón azul marino. La mujer usa blusa blanca con encajes y grecas en los puños, cuello y borde de la blusa. Su falda de seda tiene varios pliegues y puede ser de color rosado, rojo, fucsia o morado. Ambos usan sombrero de paño negro, zapatos negros y pañuelo blanco.


LURIGUAYOS

Baile Aymara, característico por el sonido del chillido de de los moseños que son unas flautas de gran tamaño, en la vestimenta predomina el “aguayo”, también de allí el nombre, que es una manta con motivos andinos, el baile es bastante rápido pues se esta en constante saltos y giros.
La difusión de este baile llego a Tacna en el año 1958, con poca acogida pues la migración andina, principalmente de Ollaraya y/o Yunguyo – Puno, sitio de donde proviene el baile, era poca, pero un bloque llego a participar en las actividades carnavalescas de la época como acompañar la reina y el entierro del Ño Carnavalon.
A comienzos de la década de los 80’s la segunda generación retomo la difusión de este baile en mayor numero, el primer bloque grande se desintegró y a su vez se formaron mas grupos en toda la ciudad.



LA POLKA TACNEÑA

Es considerada como el baile y traje típico de la sociedad tacneña de siglos pasados. Fue traído por los europeos a Tacna siendo acogido por la sociedad tacneña que lo danzaba en sus reuniones sociales. La mujer tiene un vestido blanco de mangas cortas el cual es confeccionado en seda brocada. Ellas usan un sombrero de ala ancha forrado con el mismo material del vestido y calzan zapatos de color blanco. El varón usa terno negro con corbata michi. Actualmente es característico apreciarlo en las diferentes presentaciones folklóricas junto a la música de la polka “Tacna Hermosa” cuyo autor de la letra es Omar Zilbert y de la música el prestigioso compositor Eduardo Perez Gamboa.






LA ANATA

Antes era una hacienda, la danza se originó por los ancestros de los Camilaqueños provenientes de los Incas. Se baila con el Anaco, es un traje prehispánico. Los instrumentos musicales son las quenas y un bombo elaborado del cuero de Oveja.




LA COMPARSA

Consta de una vestimenta Colorida. Los Instrumentos Musicales son principalmente la Quena y la Guitarra Turu Turu: Danza costumbrista del distrito de Tarata en el cual lo bailan el cuarto día de la fiestapatronal de San Benedicto, se escenifican el sacrificio de los animales.